Tipos de Copal: ¿Qué es y cómo se usa?

Copal proviene del vocablo náhuatl copalli, nombre que se le daba a diferentes resinas olorosas que se empleaban como incienso, independientemente de la planta de la que se extrajeran.  Este producto natural tiene una fuerte presencia de uso desde la época prehispánica, hasta hoy en día se utilizan en ceremonias del baño de temazcal, en la que los participantes son sahumados con copal antes de entrar al baño y en las iglesias como sistema de purificación. El que conocemos hoy en día es una resina que proviene de varias especies de árbol del genero bursera.

Diferentes tipos de copal

  • El copal de primera es blanco o un poco verdoso, en el caso del copal limón
  • El copal de segunda proviene de las pencas que están rotas; las barras de resina son delgadas y pequeñas y algunas veces se encuentran llenas de basuritas.
  • La mirra se compone de secciones de corteza embebidas de la resina entre corte y corte, resultado de toda la temporada. Se recolecta al final cuando los árboles ya casi no manan. Está formada por el conjunto de secciones de corteza con resina.
  • La goma o copal negro es la resina recolectada directamente de los árboles, la cual es producida por raspaduras o picaduras de ciertos insectos en la corteza, sin la intervención del hombre.
  • La lagrimita es la gota de resina solidificada que poco a poco va aumentando su tamaño por el escurrimiento de las gotas que se solidifican antes de chorrear totalmente y no alcanzan la penca. Este tipo de copal es muy apreciado y generalmente va adosado a la hoja de encino.
  • Copal de piedra o tecopal. Para algunos grupos étnicos tiene una connotación simbólica muy importante ya que es recolectado por un grupo de insectos (avispas) y es cimentado con los granos de arenita con que edifican sus nidos.
  • Por ultimo existe el incienso de lágrima que se produce todo el año por ser sintético. Es el más económico y popular, por lo que se utiliza con frecuencia en el día de los muertos y ferias de cuaresma.

Cómo usar el Copal

A diferencia de los productos aromáticos más populares como el incienso en vara, el copal por su forma y textura necesita quemarse de manera más especifica.

Instrucciones:

  1. Enciende una tableta de carbón con un encendedor o vela hasta que salgan chispas y se mantenga encendido.
  2. Déjala quemar la copalera en un plato resistente al las altas temperaturas, idealmente cerámico.
  3. Enseguida pon la cantidad de copal deseada encima de la tableta
  4. Deja que las tabletas se derritan encima del carbón y liberen humo.
  5. Guia el humo hacia el cuerpo o los espacios que deseas purificar
  6. Piensa en toda la energía que proviene de tu copal y agradece a los espiritús del bosque de donde proviene.
  7. Disfruta el momento de conexión interna y su agradable aroma.